Es muy posible que no estés familiarizado o nunca hayas oído hablar del término biopelícula. Pero seguro que, por extraño que te suene, ¡lo has visto o entrado en contacto con él en tu vida! ¿Cómo?
La placa que se forma en los dientes y causa caries es solo un tipo de biopelícula. ¡Quizás incluso te hayas resbalado con piedras cubiertas de ella mientras caminabas por un arroyo o río!
Cuando una herida continúa molestándote y persiste, a pesar del cuidado y atención meticulosa que le brindas, es lógico preguntarse qué podría estar causando esta complicación... ¡La respuesta a menudo está en la presencia de biofilm, que retrasa la curación de tus heridas!
Pero ¿qué es el biofilm y por qué es peligroso para tus heridas?
Las biopelículas bacterianas son colonias de bacterias que a menudo se adhieren a una superficie y entre sí, a la vez que se incrustan en una matriz autoproducida, la llamada matriz de biopelícula. Estas colonias son creadas por numerosos microorganismos patógenos y su objetivo es aumentar la protección contra factores externos. Al mismo tiempo, mientras esta matriz proporciona protección contra el entorno, las bacterias a su vez utilizan diversas estrategias de supervivencia para evadir los sistemas de defensa del huésped. De esta manera, logran evadir los mecanismos de nuestro sistema inmunitario y permanecer en la superficie de las heridas aún más resistentes . Por lo tanto, es comprensible que su poder aumente, contaminando constantemente la herida.
Investigaciones recientes han revelado que estas comunidades bacterianas presentan propiedades, comportamientos y estrategias de supervivencia que superan con creces sus capacidades como bacterias individuales. Por ejemplo, las bacterias que han formado una colonia son naturalmente tolerantes a dosis de antibióticos hasta 1000 veces superiores a las que matan a las bacterias planctónicas.
Por lo tanto, según lo anterior, la compleja estructura de la biopelícula y las diferentes características de los microorganismos que la componen explican su alta resistencia a diversas sustancias bactericidas, incluyendo la resistencia a los antibióticos . Mediante el intercambio de información entre diferentes especies, las bacterias se enseñan mutuamente a desarrollar resistencia a los antibióticos. Como resultado, la biopelícula se vuelve impenetrable a los antibióticos (tópicos u orales), antisépticos comunes u otras preparaciones. Al mismo tiempo, reduce las respuestas inflamatorias crónicas destinadas a eliminar la carga microbiana.
Un artículo publicado en Science Direct afirma que la biopelícula está implicada en la patogénesis de enfermedades crónicas , especialmente infecciones asociadas al uso de catéteres, drenajes y la colocación de implantes. También representa un problema grave en casos de infecciones nosocomiales.
El resultado de todo este proceso se vuelve bastante desagradable y doloroso para el paciente, ya que continúa agobiado por la ingesta continua de antibióticos sin efecto mientras que al mismo tiempo la curación de la herida se prolonga cada vez más.
La formación de biopelículas como factor de crecimiento microbiano
Según el Centro de Ingeniería de Biopelículas , las bacterias se mantienen unidas mediante cadenas moleculares azucaradas llamadas "sustancias poliméricas extracelulares" o "SPE". Las células producen SPE y se mantienen unidas gracias a estas cadenas, lo que les permite desarrollar comunidades tridimensionales complejas, o colonias, como se mencionó anteriormente.
¿Cómo se crea exactamente el biofilm?
En general, donde exista una combinación de humedad, nutrientes y una superficie, es probable la presencia de biopelícula . Si lo pensamos, una herida abierta contiene estos tres elementos, por lo que el entorno es especialmente propicio para su crecimiento.
Su ciclo de desarrollo comprende las siguientes cuatro (4) etapas:
- adhesión inicial de microbios a una superficie o entre sí,
- formación de microcolonias,
- maduración de la biopelícula y finalmente,
- dispersión.
En esencia, las bacterias planctónicas se adhieren a la superficie de la herida, creando enlaces irreversibles. En un plazo de dos a cuatro horas, se secreta una capa pegajosa que se vuelve cada vez más resistente a los antibióticos y antisépticos en un plazo de 6 a 12 horas. Esta se convierte en una biopelícula madura en 2 o 3 días y luego libera bacterias al ambiente, que se depositan en otras zonas (etapa 4). Si se destruye mecánicamente o mediante el uso de antisépticos que no pueden penetrar y eliminar las comunidades bacterianas de la herida , estas se restablecerán en 24 horas. Por lo tanto, volverán con toda su fuerza antes del siguiente cambio de apósito.
¿Pero cuál es la solución?
La estructura compacta del biofilm lo hace particularmente persistente y difícil de eliminar. La línea de productos Prontosan de Bbraun se creó con el objetivo de eliminar y prevenir la acumulación de materia microbiana en la superficie de la herida.
La solución de irrigación Prontosan, una solución líquida de irrigación de heridas para la prevención de infecciones de clase III de MD , contiene una combinación única de dos ingredientes, betaína , que es un surfactante limpiador, y polihexanida , un conservante que le permite usar Prontosan hasta 8 semanas después de la primera apertura, previniendo infecciones.
* Según la Clasificación de Productos Sanitarios de la UE (EU MDR) , Prontosan pertenece a la clase III, la más alta de la escala. El producto está indicado para casos de alto riesgo.
Principios básicos del manejo de la biopelícula en heridas
Fuente : Unión Mundial de Sociedades de Curación de Heridas
La acción de la polihexanida y la betaína en las heridas crónicas
Experimentos in vitro han demostrado que la solución líquida para irrigación de heridas Prontosan con 0,1 % de polihexanida y 0,1 % de betaína es la única de su categoría que elimina, descompone la biopelícula y previene su reaparición. Las investigaciones han demostrado que el tamaño de la herida se redujo significativamente en tan solo dos semanas de uso.
La betaína levanta y elimina los residuos y la carga microbiana de la herida, mientras que la polihexanida es un polímero con propiedades antisépticas contra una amplia gama de microorganismos.
¡Consejo! Para obtener mejores resultados de limpieza, enjuague, remoje y vuelva a irrigar la herida con la solución de irrigación de heridas Prontosan . La aplicación de Prontosan Wound Gel X prolonga su acción hasta 72 horas o hasta el siguiente cambio de apósito. La biopelícula no se elimina con una sola aplicación. Se requieren aplicaciones repetidas para obtener resultados óptimos.
