Unos años después de la pandemia de COVID-19, y aunque las medidas estrictas parecen haberse levantado, el resurgimiento del estreptococo como una "nueva amenaza para la salud " genera preocupación. Nos referimos específicamente al estreptococo del grupo A (i(GAS) - Estreptococo invasivo del grupo A) o estreptococo piógeno , que causa infecciones de las vías respiratorias superiores. Se trata de una bacteria grampositiva que puede estar presente en la garganta o la piel sin necesariamente presentar síntomas de infección.
¡Aproximadamente el 5% de las personas son portadoras de la bacteria en la garganta, sin mostrar síntomas!
Más específicamente, el estreptococo del grupo A puede causar infecciones como:
faringitis , amigdalitis (faringitis estreptocócica),
erupción cutánea conocida como escarlatina ,
infecciones de la piel como impétigo , etc.
Los dos últimos casos suelen afectar a niños y adolescentes, mientras que en los adultos el estreptococo suele manifestarse como faringitis.
Este microorganismo en particular ha generado interés sanitario, tanto a nivel mundial como nacional, debido al aumento de casos observado. La Organización Mundial de la Salud llama la atención, ya que en 2022 los casos en Francia, Países Bajos, Reino Unido e Irlanda fueron superiores a los de años anteriores. Como explicación de este fenómeno, los expertos señalan que la cuarentena de los dos últimos años impidió el desarrollo de inmunidad contra el estreptococo, especialmente en los niños nacidos durante este período. Esto también se debe a que la mayoría de los casos se presentan en niños menores de diez (10) años. Según los últimos datos de la Organización Nacional de Salud Pública (EODY) , en 2023 se registraron en Grecia un total de seis (6) muertes de niños por estreptococo del grupo A.
¿Cómo se transmite y quién corre mayor riesgo?
El estreptococo se transmite de persona a persona a través de las gotitas que se liberan cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto con secreciones de una persona infectada, como saliva, secreciones de heridas o secreción nasal.Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que el período de incubación es de aproximadamente 2 a 5 días.
Los grupos de población más vulnerables a las infecciones asociadas con el estreptococo del grupo A son los niños , las mujeres embarazadas, los ancianos, las personas con enfermedades crónicas y las personas inmunodeprimidas. También corren un alto riesgo quienes viven en lugares donde no se respetan las normas de higiene o hay mucha aglomeración, así como quienes tienen contacto frecuente con niños, como padres y profesores.
Síntomas
La Biblioteca Nacional de Medicina (NIH) enumera los siguientes como los síntomas más comunes de una infección por Streptococcus pyogenes:
- dolor de garganta, dificultad para tragar,
- fiebre que comienza de repente,
- malestar, sensación de cansancio,
- dolor de cabeza y
- amígdalas inflamadas
Por lo general no se observa tos.
Diagnóstico
El diagnóstico es ahora bastante sencillo gracias a las herramientas de detección rápida, como la prueba rápida de estreptococo A , disponibles comercialmente y que identifican el antígeno del estreptococo del grupo A mediante un frotis faríngeo. Además, ¡el público está muy familiarizado con las pruebas rápidas! Sin embargo, los expertos señalan que realizar la prueba de estreptococo no es tan sencillo como realizar la autoprueba de COVID-19, ya que en este caso el frotis se realiza en la garganta. Por ello, es preferible que esta prueba la realice un profesional sanitario, especialmente en niños pequeños.
Al mismo tiempo, una prueba de estreptococo positiva no necesariamente indica enfermedad, ya que, como mencionamos anteriormente, existen casos en los que podemos ser portadores del patógeno, ¡pero asintomáticos! Estos portadores también son menos peligrosos en términos de transmisibilidad a otros. Cuando los síntomas son graves, la carga viral es alta y la transmisibilidad es más intensa.
En conclusión, la prueba de estreptococos es sin duda una solución rápida y sencilla para determinar si hemos sido infectados por estreptococos del grupo A. Sin embargo, no siempre es un método válido, ya que una prueba de estreptococos positiva puede indicar un estado asintomático, mientras que una negativa puede no detectar la infección por diversas razones. En este último caso, se recomienda consultar al pediatra, quien evaluará la situación y podría sugerir la realización de una prueba de laboratorio con cultivo para una mayor validez del resultado.
Prevención
¡La prevención más efectiva es seguir las reglas básicas de higiene !
- Lávese las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos . Lavarse las manos correctamente ayuda a prevenir todo tipo de infecciones.
- Haga gárgaras con enjuague bucal antimicrobiano Prontoral para prevenir infecciones y eliminar el virus en la garganta.
- Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Precaución : Deseche el pañuelo inmediatamente después de usarlo, sin reutilizarlo.
- Si no tienes un pañuelo a mano, usa la parte interior del codo para estornudar o toser, ¡no la palma de la mano! Enséñales a tus hijos a hacer lo mismo para proteger a quienes entran en contacto con ellos (por ejemplo, las personas mayores), pero también para reducir el contagio al máximo.
- Evite el hacinamiento y asegúrese de ventilar los espacios con frecuencia.
- Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos a base de alcohol para desinfectarse las manos o cualquier superficie contaminada. Si tiene alguna duda, infórmese aquí: gr/antisiptika-xeriwn-alkool-oinopneyma/"> ¿Cuánto alcohol debe contener un antiséptico para que sea realmente eficaz?
- Prefieres no compartir tus pertenencias personales .
Tratamiento
Para tratar la faringitis estreptocócica, se recomienda la administración inmediata de antibióticos , según informa el CDC .
Según estudios clínicos, el estreptococo del grupo A no parece ser particularmente resistente a los antibióticos. Por lo tanto, la buena noticia es que existen muchos antibióticos que se consideran adecuados para aliviar los síntomas de la infección. Este hecho es tranquilizador, ya que la escasez prolongada observada en las farmacias durante este período también ha sido motivo de preocupación.
En conclusión, las infecciones por estreptococo del grupo A no representan actualmente una amenaza para la comunidad ni para el Sistema Nacional de Salud. "¡ El estreptococo ha existido y existirá!", señalan los expertos. Los profesionales sanitarios conocen bien la bacteria y su lucha. Solo se necesita un diagnóstico temprano y recibir la atención médica adecuada. Y un consejo de nuestra parte: ¡mantenga la calma y vigile los síntomas de su hijo o los suyos!
